¿Cada Hijo Añade 9 Meses de Cotización para la Jubilación?

Te explico cómo la crianza de hijos puede transformarse en un beneficio tangible para tu futuro. En España, el sistema de pensiones incluye mecanismos que reconocen el esfuerzo de las familias, especialmente en casos de maternidad o adopción.
Desde 2016, existe un complemento específico que aumenta hasta un 15% la base reguladora de la pensión. Este ajuste busca compensar la brecha de género en las cotizaciones, ya que históricamente afecta más a las mujeres.
Pero hay otro aspecto clave: el reconocimiento de periodos cotizados. Por cada hijo, se suman 270 días al cómputo total de aportaciones. Esto equivale a 9 meses por niño, con un límite de cinco años acumulables.
Sin embargo, es crucial entender dos diferencias. Primero: estos días no sirven para alcanzar el mínimo requerido de años cotizados. Segundo: el cálculo varía según si hablamos de complementos económicos directos o de ampliación del historial laboral.
A lo largo de este artículo, analizaré cómo optimizar estos derechos. Desde los requisitos hasta el impacto real en la cuantía final de tu pensión. Conocer estas claves te permitirá planificar con mayor seguridad tu etapa de retiro.
- Introducción y contexto general
- Marco legal y beneficios para la jubilación
- ¿Cada Hijo Añade 9 Meses de Cotización para la Jubilación?
- Complemento por maternidad y reducción de la brecha de género
- Cálculo de la base reguladora y reconocimiento de periodos cotizados
- Reconocimiento de periodos de crianza en la cotización
- FAQ
Introducción y contexto general
Las interrupciones laborales por crianza ya no son un obstáculo para la jubilación. Durante décadas, dedicar tiempo al cuidado hijos implicaba reducir cotizaciones y empeorar las condiciones de retiro. Hoy, el sistema español reconoce este esfuerzo mediante mecanismos que transforman la crianza en derechos pensionables.
El impacto de tener hijos en la jubilación
Históricamente, la maternidad reducía un 20% las pensiones femeninas según estudios del Ministerio de Trabajo. Esta brecha género se origina en la desconexión laboral durante los primeros años de crianza. La ley actual corrige este desequilibrio mediante dos vías:
- Incrementa hasta un 15% la base reguladora en el cálculo de la pensión jubilación
- Añade 270 días de cotización ficticia por cada menor atendido
Objetivo y alcance del artículo
Mi análisis se centra en cómo activar estos beneficios. Explicaré:
- Requisitos para acceder al complemento pensión
- Diferencias entre días cotizados adicionales y bonificaciones económicas
- Cómo solicitar el reconocimiento de periodos de cuidado hijos
Estos datos ayudarán a planificar tu jubilación sin perder derechos por tu labor familiar.
Marco legal y beneficios para la jubilación
El sistema de pensiones español ha evolucionado para reconocer el cuidado familiar. Dos reformas clave transforman el tiempo dedicado a la crianza en derechos económicos y cotizaciones ficticias. Analizaré cómo funcionan estos mecanismos y sus requisitos legales.
Legislación vigente en España
Desde 2011, la Ley 35/2011 permite sumar hasta cinco años de cotización por cuidado de menores. Por cada situación de nacimiento o adopción, se reconocen 270 días. Estos se aplican automáticamente en pensiones contributivas, excepto para alcanzar el mínimo de años requeridos.

La Ley General de la Seguridad Social establece el cálculo usando las bases de cotización de los seis meses anteriores al parto o adopción. Esto garantiza una valoración justa del esfuerzo familiar.
Bonificaciones por cuidado de hijos
En 2016 se creó el complemento maternidad, modificado en 2021 como medida contra la brecha de género. Este incrementa hasta un 15% la cuantía final de la pensión, aplicable desde el primer hijo.
Diferencio claramente: los 270 días amplían tu historial laboral, mientras el complemento es un beneficio económico directo. Ambos mecanismos coexisten, pero tienen reglas distintas de aplicación.
¿Cada Hijo Añade 9 Meses de Cotización para la Jubilación?
La respuesta es sí: por cada niño, se reconocen 270 días de cotización. Esto equivale a 9 meses completos, un beneficio acumulable hasta alcanzar cinco años. Sin embargo, su aplicación tiene matices clave que debes conocer.

El cálculo funciona así: multiplicas los 270 días por el número total de hijos. Tres niños, por ejemplo, sumarían 810 días (2,2 años). Pero existe un tope máximo de 1.825 días (5 años), aunque tengas más descendientes.
| Número de hijos | Días cotizados | Años equivalentes |
|---|---|---|
| 1 | 270 | 0,74 |
| 2 | 540 | 1,48 |
| 3 | 810 | 2,22 |
| 4 | 1.080 | 2,96 |
| 5 | 1.350 | 3,70 |
Estos periodos se asignan automáticamente a los meses sin actividad laboral por cuidado familiar. Usan las bases de cotización previas al nacimiento o adopción. Pero atención: no sirven para cumplir el mínimo legal de años cotizados requeridos.
Es crucial diferenciar estos días del complemento económico. Mientras los 270 días amplían tu historial, el beneficio monetario aumenta directamente la base reguladora de tu pensión. Ambos mecanismos combaten la brecha de género, pero funcionan de forma independiente.
Complemento por maternidad y reducción de la brecha de género
El sistema de pensiones en España incorpora un mecanismo clave desde 2016: un beneficio económico que reconoce el impacto de la crianza en la vida laboral. Este complemento, actualizado en 2021, combate directamente la desigualdad en las pensiones entre hombres y mujeres.

Escalas de apoyo según descendientes
El porcentaje de incremento en la cuantía de la pensión varía así:
- 2 hijos: 5% adicional sobre la base reguladora
- 3 hijos: 10% de mejora en el cálculo
- 4 o más: 15% extra acumulable
Requisitos esenciales para activarlo
Para acceder a este derecho, debes cumplir:
- Ser titular de una pensión contributiva (jubilación, viudedad o incapacidad)
- Haber tenido hijos biológicos o en situación de adopción
- No aplica en casos de retiro anticipado o parcial
En 2025, el reconocimiento económico asciende a 35,90€ mensuales por hijo. El límite máximo es de 143,60€, equivalente a cuatro descendientes. Este importe se recibe en catorce pagas: doce mensualidades más dos extraordinarias en junio y noviembre.
Este mecanismo compensa económicamente los periodos de menor actividad laboral por cuidados familiares. No sustituye los 270 días de cotización, pero sí refuerza la protección social ante la brecha de género histórica en las pensiones.
Cálculo de la base reguladora y reconocimiento de periodos cotizados
Comprender el cálculo de la base reguladora es fundamental para maximizar tu pensión. Este valor determina el importe final que recibirás mensualmente, y su cálculo integra tanto los periodos trabajados como los reconocidos por cuidado de hijos.
Procedimiento de cálculo y ejemplos prácticos
El sistema utiliza el promedio de las bases de cotización de los últimos seis meses antes de la interrupción laboral. Si no alcanzas este plazo, se consideran los meses disponibles. Veamos un caso real:
- Mujer con 30 años cotizados y tres hijos
- Base media mensual: 1.200€
- Días adicionales: 810 (270 por cada niño)
Estos días equivalen a 2,2 años extra. Al sumarlos al historial, la base reguladora aumenta un 3%. Una pensión inicial de 1.000€ pasaría a 1.030€, antes de aplicar el complemento por maternidad.
Consideraciones sobre los 270 días por hijo
Es vital recordar dos aspectos clave:
- Los días adicionales no cuentan para cumplir el mínimo legal de cotización
- El cálculo varía si no existían seis meses de aportaciones previas
En situaciones de reinicio laboral tras la crianza, se usan las bases disponibles. Por ejemplo: si solo tienes tres meses cotizados antes del nacimiento, se promedian esos tres valores.
Este mecanismo busca equilibrar la brecha de género sin alterar los requisitos básicos para acceder a la jubilación. Te recomiendo verificar tu historial de cotización anualmente para optimizar estos beneficios.
Reconocimiento de periodos de crianza en la cotización
El sistema español valora el tiempo dedicado al cuidado familiar como un aporte social esencial. Más allá de los beneficios económicos, este reconocimiento corrige desequilibrios históricos en las carreras laborales interrumpidas por la crianza.
Beneficios del tiempo dedicado a la crianza
Por cada niño atendido, se computan 270 días adicionales en tu historial. Este mecanismo opera incluso en casos de adopción, garantizando igualdad de derechos. Aunque no ayuda a alcanzar el mínimo de años cotizados, mejora la cuantía final de tu pensión.
El complemento por maternidad refuerza este derecho. Combina dos fórmulas: ampliación del periodo cotizado y aumento porcentual de la base reguladora. Para optimizarlo, verifica que tu historial refleje correctamente todos los periodos de cuidado.
Mi recomendación clave: revisa anualmente tu vida laboral. Así aseguras que cada derecho adquirido por crianza se incorpore al cálculo pensionario. Este simple paso puede marcar diferencias significativas en tu jubilación.

Entradas relacionadas